Sanidad le planta cara al aceite de palma

ADRIANA DELGADO, Madrid

El Ministerio de Sanidad ha decidido posicionarse en contra del aceite de palma, un producto que ha creado debate entre los consumidores desde los últimos años. Para ello, el Ministerio ha decidido comenzar a »trabajar con los distintos sectores de la fabricación, distribución, restauración o catering para que voluntariamente se comprometan a reformular sus productos». Haciendo especial referencia a aquellos »más consumidos y/o dirigidos, fundamentalmente a niños», según sostiene un documento sobre el aceite de palma firmado por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN)

Tal y como ha declarado Dolors Montserrat, ministra de Sanidad, »este tipo de grasa no es recomendable en el contexto de una dieta saludable, ya que eleva el colesterol y puede favorecer la arteriosclerosis  y las enfermedades cardiovasculares». Además, añade que »la mejora de la composición de los alimentos consiste en suprimir o reducir algunos componentes» como la sal, el azúcar añadido, las grasas trans o el aceite de palma.

El aceite de Palma peligra para la salud y el medio ambiente

Hace ya tres años que descubrimos que este producto está muy presente en nuestra alimentación. Sin embargo, era una situación que pasaba completamente desapercibida ya que la legislación sobre el etiquetado de alimentos permitía que se usara la denominación genérica de aceites vegetales, sin necesidad de especificar exactamente cuál se estaba utilizando. A día de hoy, la duda permanece ¿Hasta qué punto es peligroso para nuestra salud?

El aceite de palma es un aceite de origen vegetal que se obtiene de la fruta de la palma aceitera.

Productos que contienen aceite de palma
Estos son algunos productos en los que son muy usados el aceite de palma / RT

No aporta sabor a las comidas, es bastante estable, tiene una textura untuosa y tiene cierta resistencia térmica cuando se eleva la temperatura. Por todo esto, es bastante frecuente su uso en aquellos alimentos que se cocinan o se preparan a altas temperaturas. Además, todo esto sumado a que su producción es muy barata y tiene un adecuado efecto de conservante natural, hace que nos lo encontremos en muchos alimentos como las galletas, bollería, cereales de desayuno, chocolates, gominolas, etc.,  e incluso en cosmética o combustible.

Sin embargo, no son todo buenas noticias. Según el Comité de Nutrición, »es un aceite rico en grasas saturadas fundamentalmente ácido palmítico, que se emplea frecuentemente en la alimentación» -al igual que productos de origen animal como la carne, el embutido, la leche entera…-. Las grasas, por lo general, son necesarias y suponen ser un nutriente esencial para el  buen funcionamiento del cuerpo humano. Sin embargo, las denominadas grasas saturadas provocan un aumento del riesgo de padecer enfermedades en el sistema circulatorio a largo plazo: estas son completamente contrarias a las grasas insaturadas como el aceite de oliva o el de girasol, que más bien protegen al organismo de los problemas de salud.

¿QUÉ RECOMIENDA EL COMITÉ DE NUTRICIÓN?

Cuando saltaron las alarmas, el Comité de Nutrición llevó a cabo un comunicado sobre el aceite de palma y el ácido palmítico. En él, explica que el consumo de grasas debe de ser aquel que no supere un 30% del total y más de un 10% de nuestra dieta, si hablamos de grasas saturadas. En el caso de que superemos este porcentaje, tendría efectos como el aumento del colesterol malo (LDL), además de incrementar el riesgo de desarrollar enfermedades circulatorias como la aterosclerosis -la aparición de placas de grasa adherida a las arterias-. Es por esto que el hecho de mirar las etiquetas antes de comprar un determinado producto ha pasado a convertirse en una tarea para cualquier consumidor.

CAMBIOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Lo cierto es que esta revuelta dio ya un giro en la industria alimentaria con la publicación del Reglamento 1169/2011 de la Unión Europea en donde se declaraba la prioridad de los intereses y derechos de los consumidores, y se obligaba a las empresas a poner apellidos al concepto genérico en aceites o grasas vegetales -a excepción de las grasas trans y de las bebidas alcohólicas-. A pesar de ello, esta situación es una problemática que persiste al ser un producto que contiene muchos de los alimentos que consumimos.

La industria alimenticia ya eliminó primero el uso masivo de grasas animales como la manteca de cerdo. También probaron a utilizar aceites vegetales hidrogenados con ácidos grasos trans, que resultaron ser incluso más perjudiciales para la salud que los ácidos grasos saturados. En conclusión, una auténtica »odisea», como lo define Antonio Gómez, trabajador de la empresa Diocarnes. Declara que »es muy complicado encontrar un sustituto saludable y barato que rentabilice la producción, como se está haciendo hasta ahora, y que no altere las condiciones del producto».

Mientras tanto, para muchos nutricionistas, como Aitor Sánchez García, la solución está más en la cantidad y en la compra de alimentos frescos para cocinarlos. Declara que por más que la industria alimentaria sustituya el aceite de palma por otros, »la mayoría de productos no pasarían a ser más sanos de la noche a la mañana», y con ello, nuestra dieta no será lo suficientemente saludable si pensamos que muchos productos llevan otros componentes como demasiado azúcar, o demasiadas grasas trans.

Empleados trabajando en una fábrica de industria alimentaria
La industria alimentaria sigue en busca de encontrar un sustituto más barato y sano del aceite de palma / FAO

El reggaetón y la negación social

ESTHER GARCÍA, Madrid

Luis-Fonsi-Daddy-Yankee
Luis Fonsi y Daddy Yankee / http://industriamusical.es/despacito-de-luis-fonsi-y-daddy-yankee-bate-records-streaming-en-espana-mexico-y-se-consolida-a-nivel-mundial/

El género latino ha invadido nuestras vidas, son número uno en ventas y las canciones más escuchadas en nuestro país. De las 10 primeras canciones de la lista de Éxitos de España de Spotify, 8 son de reggaetón. Canciones que exaltan el disfrute, el cuerpo y el sexo por encima de todo lo demás. Todos podemos entonar e incluso conocemos las letras, pero nadie afirmará que es su estilo favorito. ¿Qué es lo hace que la mayor parte de la población reniegue de este estilo musical?

De dónde sale esta música

En los años setenta, mientras se construía el canal de Panamá, muchos jamaiquinos se ofrecieron como mano de obra y llevaron el reggae a estos territorios. A partir de entonces los panameños empezaron a componer sus canciones en español sobre estos ritmos, y en un principio fue conocido como reggae en español. Destacaron artistas panameños como Gringo Man, Nando Boom o El General. Pero fue en los años noventa cuando llegó a Puerto Rico, se popularizó el término reggaetón, y empezó a explotarse comercialmente.

general
El General / http://www.emol.com/noticias/magazine/2008/07/14/313026/polemica-internacional-reggaeton-habria-nacido-en-panama-y-no-en-puerto-rico.html

Surgió como un movimiento urbano alternativo (lo mismo que estaba ocurriendo en Estados Unidos con el hip hop), al que se le fueron sumando nuevos ritmos y sonidos, hasta generar la hoy conocida música latina comercial. Artistas como Plan B o Daddy Yankee ayudaron a que el género traspasase fronteras, llegase a EE.UU. y así, al mundo entero.

Qué ha cambiado

El reggaetón nació como ritmo underground, incluso denunciando temas sociales. El problema llegó con la instauración del electro latino, que consiste en sustituir los ritmos del reggae y el dancehall por otros producidos electrónicamente y letras empalagosas o sin sentido. Ha venido de la mano de artistas como Juan Magán, y ha impregnado a otros como Pitbull, Don Omar o incluso Jennifer López.

Pero quizás lo más grave de este género musical es que la mayoría de las canciones sexualizan y objetivizan a la mujer, convirtiéndola en “una cosa”:

“Esta medio gordita pero chupa chévere y eso en cuatro no se ve” (Eso en 4 no se ve – Ñejo y Dalmata)

“Si sigues con esa actitud voy a violarte” (Contra la pared – Jiggy Drma)

“Cuando se entere y sepa que soy dueño de usted” (El Amante – Nicky Jam)

“Cambia esa cara de seria, esa cara de intelectual, de enciclopedia” (Atrevete te te – Calle 13)

nicky
Nicky Jam / http://www.exacr.com/2016/09/14/nicky-jam/

La hipocresía de la crítica

A los creadores de reggaetón rara vez se les concede el mismo respeto que al resto, su música no es arte ni aceptada por los que se reconocen a sí mismos como intelectuales. Además, su contenido sexual viene acrecentado por la forma de bailarlo y no tiene trasfondo sentimental o cultural.

Quizá sea todo esto lo que nos provoque que nos avergoncemos de decir que nos gusta, o por lo menos que lo escuchamos y bailamos. Algo así como lo que pasó con el rock and roll en sus orígenes: música dirigida a la clase baja y media y rechazada por el resto.

Es posible que sigamos viviendo en los tiempos de la “Alta Cultura”, en los que algunas artes y estilos son más valiosos que otros. Incluso hay estudios que se han esforzado en demostrar que escuchar reggaetón va ligado a un bajo coeficiente intelectual.

Además, habría que preguntarse si es el reggaetón el machista o la sociedad en sí. Si una canción latina comenzase: “Prefiero verte muerta, pequeña, que con otro hombre”, se formaría un revuelo espectacular. Sin embargo, es una canción de Los Beatles (Run for Your Life) que nunca será el punto de mira de las críticas. Tampoco lo será Guns N’ Roses por cantar: “Solía quererla, pero tuve que matarla, la enterré seis metros bajo tierra, y aun así la oigo quejarse” (Used to Love Her).

Pero el problema principal de este género es que es masivo, por lo que los grupos elitistas siempre se mantendrán lejos de él y se esforzarán por convencer al resto de que nunca lo han escuchado ni lo escucharán. La realidad es que ni una persona que lee novelas en vez de ensayos por entretenimiento es una ignorante, ni otra que escucha a Don Omar en vez de a Pink Floyd un sábado noche es un deshecho social.

La mujer en el Séptimo Arte

Mujer en el cine
Fuente: http://www.ojocritico.com/wp-content/uploads/2013/08/mujercinenegro4.jpg

INÉS ARRIBAS, Madrid

La actriz: vinculación, dependencia del varón

La dama de Shangái
La dama de Shangai, Orson Welles (1947). Fuente: http://i2.esmas.com/galerias/fotos/2012/8/_face9-b7b61050-385a-1030-91f2-0019b9d5c8df.jpg

No hace tantos años que se podían oír en el espacio público —y sin asomo de mala conciencia— comentarios como: “Los hombres razonan mejor que las mujeres, tienen más capacidad de juicio, son los que de verdad saben lo que conviene o no conviene, y, por lo tanto, en ellos debe recaer el mando y la autoridad. Las mujeres deben estar en un discreto segundo plano, obedecer y posponer sus intereses a los de su marido, su padre, su hermano, sus hijos”. Hoy, la mayoría de la población, sobre todo la joven, considera estas opiniones falsas, sesgadas, machistas… Pero el cine sigue convencido de que la parte interesante de la humanidad es la masculina y de que el interés de la femenina reside justamente en el interés que sea capaz de despertar en los hombres. En definitiva: el mundo es de los varones y las mujeres sólo somos una parte de su mundo.

Pensemos que la mayoría (un 80% al menos) de las películas que vemos están protagonizadas por hombres. Los varones van y vienen, viven historias y relaciones o enfrentamientos intensos entre ellos, aventuras interiores y exteriores, descubren y exploran mundos, salvan al planeta y, por supuesto, se quedan con la “chica”. Y ¿qué es la “chica”?: un apartado en la historia de él. Ella carece de interés por sí misma. Es sólo un capítulo de la vida del protagonista. Su significado depende del hecho de que él la elija. Rara vez tienen las mujeres papel en la “película” al margen de sus relaciones con los hombres. Como dice Teresa de Lauretis, no viven sus propias historias sino que aparecen insertas en las historias de otros. Cuando se habla de amor aparecen las mujeres, pero cuando se pasa a otra cosa, desaparecen.

Vértigo
Vértigo, Alfred Hitchcock (1958). Fuente: http://www.horror-movies.ca/wp-content/uploads/2013/03/vertigo.jpg

Ausencia y anulación como sujeto simbólico.

El punto de vista es androcéntrico. Rara vez el mundo se descubre a partir de los ojos de las mujeres. La cámara las mira desde fuera. Son el objeto de la visión, casi nunca el sujeto.

En consecuencia, las mujeres son episódicas y el episodio es —según el diccionario de la Real Academia— “acción secundaria, parcial, digresión, incidente”. Se las presenta como marginales respecto al relato. Son el trofeo del guerrero, su descanso, un peligro añadido, una rémora o una ayuda en el mejor de los casos.

El cuerpo de las mujeres es un cuerpo manipulado, troceado y eminentemente cosificado. Esto la cámara lo crea mediante primeros planos estáticos, contemplativos, agresivos a veces. Planos “voyeurs” que llegan incluso a desmembrarnos visualmente como si lo que importara fuesen los trozos (nalgas, pecho, piernas, boca) pero no el todo (la persona).

Psicosis
Psicosis, Alfred Hitchcock (1960). Fuente: http://www.tribute.ca/news/wp-content/uploads/2012/08/Psycho.jpg

Sexualidad amputada

El cine sigue representado el erotismo y la sexualidad casi exclusivamente en función del sujeto masculino. La cámara cada vez muestra más pero siempre muestra lo mismo: modos, maneras, tiempos, ritmos, etc., que responden a los fantasmas y a la genitalidad viriles. Se filma a las mujeres felices y satisfechas con la sexualidad masculina y sin una sexualidad propia.

Mad Max
Mad Max: Furia en la carretera, George Miller (2015). Fuente: http://www.nuevamujer.com/mujeres/site/artic/20170127/imag/foto_0000000220170127165648_screen_shot_20170127_at_2.png

Las mujeres quedan tan asimiladas al mundo masculino que, cuando en la pantalla aparecen mujeres con características no tradicionales, suelen comportarse como hombres con faldas, como si la única forma de reivindicarse como sujeto fuese la de adoptar los modos y maneras masculinos. Así, ahora vemos mujeres violentas o brutales al modo clásicamente viril. O mujeres que muestran una configuración del deseo erótico tradicionalmente varonil.

La “niña boba” y el “niño inteligente»

Casablanca
Casablanca, Michael Curtiz (1942). Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-NR5TQG15EQU/UrCYGi7FYDI/AAAAAAAAARQ/bUh7usV1HFY/s1600/casablanca-poster-artwork-humphrey-bogart-ingrid-bergman-paul-henreid.jpg

Con frecuencia, las mujeres de la ficción no tienen criterios ideológicos ni políticos. Piensan, se supone, lo que piensa él, y si se le oponen o lo contrarían, tendrán que pagarlo. Esto es así en películas que van desde Casablanca a Mentiras arriesgadas.

Los personajes femeninos suelen ser caprichosos, incongruentes, absurdos, torpes, inútiles. Los protagonistas masculinos tienen que tener mucha paciencia para soportar esos seres que, por ejemplo, en las películas de aventuras, resultan casi siempre un peligro añadido (desde El maquinista de la General a Indiana Jones la lista es infinita).

La pantalla: cómplice de la desigualdad

El cine continúa invisibilizando a las mujeres o en todo caso situándolas en un lugar muy secundario. No debemos olvidar que cuando hablamos de mujeres lo hacemos de la mitad de la Humanidad, no de un grupo, colectivo o minoría. Una mitad que todavía hoy, en pleno siglo XXI, sigue sin estar presente en condiciones de igualdad en el espacio público. Una mitad que solo está en la industria del cine a través de un 20,5% de mujeres que participan creativamente en ella (un 7% de directoras, un 19,7% de guionistas o un 22,7% de productoras). De ahí la necesidad de reequilibrar este panorama, no solo incentivando la presencia mayor de las mujeres en la industria del cine, sino también haciendo un llamamiento a la creatividad. Porque quienes hacen una película no solo realizan una obra de arte sino que también realizan elecciones. Estas elecciones podrían ser a favor de un equilibrio masculino/femenino, de una menor sexualización de las mujeres y de un mayor peso a los personajes femeninos. Es decir, la elección podría ser a favor de la igualdad de género. Y no solo porque de esa manera las dos mitades estarían de manera más justa y equilibrada también en la pantalla, sino sobre todo por el enorme potencial educativo y socializador que tiene el cine. Y en este reto, como en otros muchos que hoy tiene planteada la humanidad, la pantalla debería ser más una aliada de la igualdad que una cómplice de la injusticia.

Cocina molecular, un punto de encuentro entre la cocina y la Ciencia

ESTEFANIA SERRANO, Madrid

Imagen de receta de cocina molecular
Un ejemplo de cocina molecular / http://www.restaurantecalima.es/wp-content/uploads/2015/11/cocina-molecular.jpg

Cocina moderna, experimental o de vanguardia. Son solo algunos de los nombres por los que se conoce a la cocina molecular. Una innovadora propuesta que invade los fogones de todo el mundo para sorprender a los paladares más exigentes. Raviolis transparentes, helados de cangrejo, gelatinas calientes e incluso cócteles servidos en esferas aparentemente sólidas que se deshacen en la boca, todo es posible gracias la combinación de los conocimientos, técnicas y herramientas que ofrece la Ciencia

Desde que en 1988 el físico húngaro Nicholas Kurti y el químico francés Hervé This la definieran como la “exploración científica de las transformaciones y los fenómenos culinarios”, la cocina molecular crecería hasta expandirse a lo largo de los cinco continentes, permitiendo a los chefs dar formas novedosas hasta a los alimentos más ordinarios. “Hace 15 o 20 años aparece un término que se llama la decostrucción, que trata de cómo un plato de base tradicional, por ejemplo, con los mismos ingredientes, puede montarse de otra manera para que resulte más armonioso, más estético o más ligero”, explica el chef Andrés Madrigal, especialista en esta modalidad gastronómica, y continúa: “El cocinero lo que pretende es poder transmitir, cuando el plato llega a la mesa, todo resumido en uno o dos bocados exquisitos”.

Imagen de una receta de cocina molecular
http://blog.meliacuba.es/wp-content/uploads/2015/02/cocina-molecular-539×360.jpg

A pesar de ser una disciplina que pretende crear una cocina más personal, de autor, no se escapa de las manos de los comensales. Aunque podamos relacionarla con pipetas, jeringas o nitrógeno líquido, la cocina molecular también puede estar presente en las cocinas más humildes. Únicamente, consiste en el estudio de los fenómenos que ocurren dentro de las ollas, los hornos, las batidoras o las heladeras que encontramos en cualquier cocina. El chef del ASPIC Instituto Gastronómico Guillermo Mateos la define como “una técnica que, digamos, es la evolución que se ha ido dando dentro de la cocina. Aquí es dónde vamos a empezar a jugar ya con ingredientes y químicos y también con la física de reacciones dentro de los alimentos”. El objetivo es conseguir nuevas formas, texturas y mezclas de sabores.

Una cocina polémica

Bien es cierto que no a todos los chefs les agrada la idea. Es el ejemplo del catalán Santi Santamaría, propietario del restaurante El Racò, con tres estrellas Michelín, que rechaza esta especialidad: «Basta ya de tanta absurdidad y de tanta tontería en los fogones y los manteles. Comer tiene que alimentarnos, hacernos felices y legitimar hábitos saludables antes que ser un espectáculo mediático». Así, denuncia el abuso de químicos, como colorantes y aditivos, que tienen consecuencias perjudiciales para la salud, asegurando que «no hace falta tener alucinaciones mediante las comidas, para eso están las drogas».

Imagen del chef Santi Santamaría
El chef Santi Santamaria / http://www.thetapaslunchcompany.co.uk/Santi-Santamaria.jpg

Unas controvertidas declaraciones que hicieron saltar la voz de alarma entre los más afiliados a la cocina molecular, que centraron sus esfuerzos en aclarar que la disciplina se sirve de procesos e ingredientes naturales. El dueño del restaurante Mugaritz, Andoni Luis Aduriz, quiso señalar que “los aditivos no son tóxicos y son asimilados por el organismo de la misma manera que la fibra” y que incluso el nitrógeno líquido “permite darle cremosidad a sorbetes y helados sin necesidad de añadir más azúcares o grasas”. Por su parte, la Asociación de Profesionales Euro-Toques quiso emitir un comunicado, en representación a los más de 800 chefs asociados, en el que arremetía contra Santamaría por protagonizar «un atentado al espíritu de solidaridad y al respeto de sus propios colegas».

La coctelería no se queda atrás

En cualquier caso, esta disciplina culinaria no solo ha tenido éxito entre fogones, sino que ha dado el salto a la mixología molecular, una peculiar forma de elaborar cócteles que juega, sobre todo, con los estados de los ingredientes. Líquidos, sólidos o gaseosos, nada es lo que parece.

Imagen del bartender Javier Caballero
El bartender Javier Caballero / http://www.javiercaballero.es/user/slide/img/newslide1(1).png

 Así lo refleja el bartender Javier Caballero: “Es otro registro de sabores al que no estás acostumbrado. Tú estás acostumbrado a oler el humo de la madera, pero igual no a probarlo. Es un poco jugar con sensaciones”. Lejos queda ya la sencilla mezcla de licores y refrescos. Para este mixólogo, todo se concentra en “hacer que tú cuando te sientas en un bar, veas que realmente te están atendiendo, te están dando un producto, te están vendiendo de alguna forma una experiencia, no simplemente te están poniendo un ron con coca cola. Es un poco la dedicación, el trabajo, el mimo, probar algo que nunca has probado, una nueva experiencia, no quedarse en me voy a beber un trago”.

Ahora, también en casa

Del restaurante, a tu cocina. Sin necesidad de ir en persona hasta el bar. O eso es lo que pretenden ofrecer lo nuevos kits domésticos de cocina molecular. Paquetes que ya se pueden adquirir en las principales superficies comerciales y que se componen de los utensilios y recetas básicas para que los más curiosos puedan experimentar con sus propias manos esta rama gastronómica o ser bartenders por un día.

Un ejemplo es la marca Molécule-R, que ha sacado a la venta una gran variedad de productos con estas características, tanto de cocina como de mixología molecular. Aunque la cocina española no se queda atrás. Los chefs Albert y Ferrán Adriá han diseñado también sus propios packs. Unas iniciativas originales para no perder la pista a una cocina que promete muchas sorpresas.

Puedes adquirir el pack haciendo click aquí.

«Es de necios confundir la ficción con la realidad…

ESTHER GARCÍA, Madrid

Solo un juez de trapo les podía condenar.” Así dieron comienzo los titiriteros la obra «La Bruja y Don Cristóbal«, que hace un año les costó cinco días en prisión por delito de enaltecimiento del terrorismo, este pasado 5 de febrero. Raúl García y Alfonso Lázaro volvieron a representarla en el Teatro del Barrio, llenaron la sala y celebraron una posterior mesa redonda con sus abogados, el cantante César Strawberry (que también fue condenado por apología del terrorismo) y los raperos de La Insurgencia.

Se sigue ahorcando a un juez de la Audiencia Nazional, apaleando a una monja y exhibiendo la pancarta: Gora Alka-Eta. Pero esto no impidió que las 150 personas que asistieron a la función vitoreasen y aplaudiesen a unos titiriteros que reivindicaban la libertad de expresión.

ACTUACIÓN TITIRITEROS INVESTIGADOS
Titiriteros / Fuente: http://www.publico.es/politica/titiriteros-piden-archivo-definitivo-causa.html

Hace un año, el PP fue el primero en denunciar a Celia Mayer, concejala de Cultura en la capital, considerándola responsable por no supervisar la obra, y fue secundado por el PSOE. Poco tardó en aparecer Albert Rivera acusándola también de apología del terrorismo en su cuenta de Twitter. La portavoz de Ciudadanos, Begoña Villacís expresó su preocupación de que se utilizasen fondos públicos para propaganda etarra. Mientras, numerosos representantes de la izquierda, entre ellos Pablo Iglesias y Alberto Garzón protestaron contra su encarcelamiento. Ada Colau publicaba en sus redes sociales: “Una obra satírica y carnavalesca que puede que fuera de mal gusto, que seguro que no era para niños, pero que como máximo ha sido un error de programación.”

La polémica estaba servida. ¿Dónde acaba la libertad de expresión y empieza el enaltecimiento del terrorismo? ¿Qué fue delito hace un año que no fue hace un mes? “Vivimos gobernados por un miedo inducido por quienes tienen el poder: políticos, religiones, policías, medios de comunicación, jueces, fiscales, y amos del capital”, declaran los titiriteros. El Ayuntamiento de Madrid no ha valorado directamente la obra, pero vuelve a posicionarse de la mano de la libertad de expresión y declara que está amparada por los tribunales.

La bruja y el montaje policial

El personaje principal es una bruja que representa a las personas con mala fama, que se revela contra los cuatro poderes de la sociedad. En su lucha contra la Propiedad, ha de enfrentarse a su casero, que intenta violarla. Ella le mata, pero se queda embarazada. Entonces aparece la Religión de la mano de una monja que intenta quitarle el bebé, pero la bruja también la mata. Un policía, que representa la Fuerza del Estado, golpea a la bruja y le coloca el famoso cartel Gora Alka-Eta para hacerle una foto y usarla como prueba. Finalmente la bruja tiene que luchar contra la Ley, ya que un juez la condena a muerte.

titiriteros-cartel
Cartel de la polémica / Fuente: http://www.elespanol.com/espana/20160206/100240027_0.html

Así que una pancarta que simula un montaje policial es suficiente para encarcelar a los responsables de esta obra hace un año. El sindicato CNT de Granada (donde milita unos de los detenidos), explica en un comunicado acerca de la detención que es “Una medida represiva que resulta extremadamente paradójica: es precisamente lo que denuncia la obra”. Dejando a un lado que el público ante el que se exhibiera –niños– no fuese adecuado, una pancarta de “Gora Alka-Eta” no es enaltecimiento del terrorismo, siempre que no se saque de su contexto, como afirma Jaime Montero, abogado de los titiriteros: “Es una obra de ficción, esto implica que lo que dicen los personajes no tiene por qué ser asumido por los actores”. Su defensa también alega que un episodio de Cuéntame que se emitió la semana anterior a la obra también contaba con un cartel de «Gora ETA» y no supuso ningún revuelo. Y aunque la sátira puede no ser un género al gusto de todos, no está prohibida por el momento.

La respuesta de Publico.es

El proceso judicial fue archivado definitivamente el pasado 11 de enero, debido a que el juez de instrucción José María Escribano Lacreriga consideró que no se acredita la supuesta existencia de un delito de incitación al odio. Ante esta situación, el medio Publico.es redactó una publicación en el que representantes de la política madrileña (integrantes de Podemos, Ganemos, concejales, etc.) y vecinos de la Comunidad piden explicaciones a los medios de comunicación y partidos políticos por alimentar la criminalización de los artistas y responsables de la representación, y solicitan que “los medios en los que se publicaron semejantes difamaciones dediquen el mismo espacio de sus publicaciones a difundir el error que cometieron y que los partidos políticos responsables de esos atropellos se desdigan de sus acusaciones y pidan públicamente excusas por ellas”.

titiriteros-2
Guiñol de la obra / Fuente: http://www.elespanol.com/espana/20160206/100240159_0.html

También consideran que el Ayuntamiento de Madrid no actuó en consecuencia y piden que se disculpe por la denuncia interpuesta, apoyada en que las condiciones del contrato “nada tenían que ver con el contenido de la obra”. Sin embargo, la compañía Títeres desde Abajo afirma que el Ayuntamiento tenía sobrado conocimiento de que la obra no iba dirigida a un público infantil, es más, una hora antes de la representación la cuenta Carnaval de Madrid publicó en su Facebook que la obra era para adultos.

El comunicado de Público concluye: “Solo así logrará restaurarse el honor y la dignidad de los falsamente incriminados y conseguiremos que no quede impune el desaforado linchamiento político y mediático de unos pretendidos delitos que nunca fueron tales.”

La lucha por la libertad de expresión

Amnistía Internacional, en su informe del 2016/17, también ha mencionado que España ha abusado del delito de enaltecimiento del terrorismo procesando a personas que ejercen libremente su derecho a la libertad de expresión.

Ganemos Madrid ha expresado que archivar el caso supone reconocer que no se estaba juzgando un delito, sino que se trataba de “atacar la libertad de expresión y de creación artística, e infundir el miedo a través del linchamiento público y la vergonzosa judicialización que han sufrido dos personas inocentes”.

charlie-hebdo
Portada de Charlie Hebdo / Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/mahoma-proclama-portada-charlie-hebdo-suis-charlie-3847000

Similar son los casos de Cassandra, la tuitera que hizo chistes sobre Carrero Blanco por la que la fiscalía pide dos años y medios de prisión, tres de libertad vigilada y ocho y medio de inhabilitación absoluta, o de Guillermo Zapata, que dimitió de su cargo de concejal por los chistes de humor negro expresados también en twitter. Sin embargo, resulta curioso el énfasis que todo Occidente, incluida España, puso en la defensa de la libertad de expresión ante los atentados de la revista Charlie Hebdo en 2015. Aunque el humor negro, en este caso, se dirigía a la comunidad musulmana.

La libertad de expresión está recogida en el artículo 20 de la Constitución, que protege el derecho a expresar y difundir libremente pensamientos, ideas y opiniones, estableciendo unos límites: el honor, la intimidad, la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. Cuando se producen casos de incitación al odio, apología de la violencia, injurias o calumnias, la libertad de expresión desaparece y pasa a ser una falta e incluso un delito que se llevará ante un juez, que decidirá si constituye o no una infracción. Por la naturaleza subjetiva y cambiante del asunto, nunca habrá una manera uniforme de juzgar estos casos. En definitiva, la libertad tiene un precio, demasiado alto en algunas ocasiones.

El lado oscuro de la carne

INÉS ARRIBAS, Madrid

¿Alguna vez le han preguntado si quería comer carne? Probablemente no, y es que los hábitos alimentarios se ven mayormente determinados por nuestra sociedad y sus tradiciones. Sin embargo, eso no significa que nuestra dieta no pueda cambiar, y menos cuando este cambio supondría una mejora de la salud y una mejor preservación del medio ambiente

Consumir carne es contaminante

¿Se considera usted ecologista? ¿Le preocupa el cambio climático? Probablemente la respuesta sea sí. Y seguramente no acabe aquí, sino que fácilmente podrá decir que intenta ducharse en vez de bañarse y que usa el transporte público siempre que puede. Eso es lo que siempre ha entrado en nuestra definición de ser ambientalista o ecologista, ¿pero es realmente cierto? Actualmente existen numerosas organizaciones que buscan la preservación del medioambiente, del mundo en el que vivimos. Sin embargo, ninguna organización habla de la causa del 91% de la deforestación del Amazonas, nuestro “pulmón”, o de quién es el principal generador de los gases que provocan el famoso efecto invernadero. ¿Quién debería ser nuestro archienemigo? ¿El que usa coche en vez de autobús o alguien que se esconde tras grandes intereses? Según numerosos estudios realizados, la respuesta se encuentra en la industria cárnica.

Las investigaciones realizadas por el documental Cowspiracy exponen que la industria animal es responsable del 51% de los gases de efecto invernadero, mientras que los combustibles fósiles solo son responsables del 13%. Así pues, ¿por qué nunca nos han dicho que hacer hamburguesas es contaminante? Y no solo eso, sino que el estudio también demuestra que producir una hamburguesa de cuarto de libra supone más de 2.000 litros de agua, lo que representa el consumo de agua de una persona en duchas durante dos meses. La industria ganadera es la principal consumidora de agua en este momento: el 55% del uso del agua va destinado a la industria animal mientras que sólo un cinco por ciento del agua se destina a uso doméstico. La huella hídrica de la industria cárnica es alarmante.

tarta de los principales responsables del efecto invernadero
Fuente: elaboración propia

Actualmente, cada segundo desaparece 4.047 metros cuadrados en las selvas tropicales del mundo, lo que equivale un campo de fútbol. Esta creciente deforestación se debe a la imparable necesidad de cultivar alimentos para el ganado. Una vaca necesita de media entre 65 y 70 kg de alimento y entre 110 y 150 litros de agua al día. Si la producción de estos campos fuese destinada directamente a la población humana, podríamos alimentar entre 10 y 12 billones de personas, cuando actualmente la población del planeta es de siete billones. El mito de que no hay suficiente comida en el mundo es falso.

Menos carne, más salud

Hace dos años amanecimos con una noticia proveniente de un estudio de la Organización Mundial de la Salud donde se exponía que la carne roja y la procesada eran cancerígenas, y que se encontraba en el mismo grupo que el tabaco. Según el estudio de la OMS, actualmente, 34.000 muertes por cáncer al año son atribuidas a dietas ricas en carne procesada, como el jamón, las salchichas de frankfurt, o los embutidos.

Resulta curioso ver cómo en los anuncios de televisión te anuncian desde la nueva hamburguesa del Mc Donald’s hasta pastillas para curar el colesterol, pasando por anuncios de complemento vitamínicos o para perder peso. ¿Qué hay detrás de todos estos anuncios?

Actualmente en España la industria cárnica genera 20.000 millones de euros al año. No interesa que se deje de comer carne, incluso si eso significa un mayor riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares e incluso cáncer. Al fin y al cabo, la industria de la carne tiene como objetivo el beneficio económico por encima de la salud de los consumidores.

El colesterol es hoy en día una de las principales preocupaciones en lo que a la salud se refiere. Lo que muchos no saben es que es un componente esencial en nuestro organismo y que por lo tanto lo producimos nosotros mismos. El problema está cuando lo ingerimos de manera exógena y en gran cantidad, ya que el exceso obstruye nuestras arterias. Lo curioso es que únicamente podemos encontrar colesterol en los alimentos de origen animal, por lo que si tiene usted colesterol no hay solución más fácil que reducir, si no eliminar, el consumo de carne.

Siempre hemos pensado que comer carne es saludable y que es nuestra principal fuente de proteína. Tal vez sea cierto, pero ¿alguna vez has oído hablar de la caseína? Es una proteína animal que resulta ser cancerígena. La conclusión es fácil: a más consumo de carne, más posibilidades que tus células que pueden ser cancerígenas potencialmente se promuevan. De hecho, la plataforma Earthsave, expone que solo un cinco o diez por ciento de las posibilidades de contraer cáncer se debe a nuestros genes. Todo es cuestión de la proliferación de las células, y esta se debe principalmente a la nutrición. Tal y como el Dr. Caldwell Esselstyn expone en el documental Forks over knives, una dieta rica en vegetales no solo podría curar, sino revertir tu estado de salud.

tarta sobre las posibilidades de contraer cáncer
Fuente: elaboración propia

Según una noticia de El diario, el 60% de los patógenos que enferman a los humanos son de origen animal. Eso significa que la carne que comemos probablemente provenga de un animal que estuviera enfermo. La industria cárnica, para que el ganado crezca lo más rápido posible al menor coste, medica el ganado con una gran cantidad de antibióticos. El Centro Europeo de Control de enfermedades (ECDC) realizó un estudió donde expuso que las enfermedades gastrointestinales habían aumentado un 62% en un año. Y no solo eso, sino que las bacterias que provocaban tales enfermedades se encontraban en el intestino de los animales de corral y de ganado. Por ejemplo, el estudio de ECDC demuestra que un cuatro por cierto de los pollos en España tiene salmonelosis.

Son muchos los nutricionistas que han dedicado su carrera profesional para estudiar la relación entre la dieta y las enfermedades. De entre ellos, destaca Colin Campbell, cuya obra se recoge en El Estudio de China. Después de estudiar la relación entre la dieta y el cáncer en diferentes regiones de China durante 40 años, llegó a la conclusión de que hay 400 correlaciones entre nutrición y cáncer, y que definitivamente, la causa principal es el consumo de productos animales.

La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) se encarga de estudiar aquellas sustancias que pueden provocar o causarnos algún tipo de cáncer. Estas son sustancias que se encuentran en nuestro entorno (tabaco, radiación solar, alimentos…) y las clasifica según su grado de evidencia. Puedes ver una explicación en la siguiente fotografía, y efectivamente, localizar las carnes procesadas en el Grupo 1.

ustancias que provocan cáncer
Fuente: http://static.naukas.com/media/2015/10/AAIRDs.jpg

Una cuestión cultural

En España, raramente encontraremos un menú diario en un restaurante donde haya un segundo plato que no sea de carne: chuletas de cerdo, bistec de ternera… Sin embargo, ¿alguna vez nos hemos preguntado por qué no comemos perro al horno o gato al curry? Lo cierto es que todo es cuestión de tradición. De la misma manera que aquí nos horrorizamos con la idea de pensar que podemos comernos a nuestras queridas mascotas, los indios probablemente se escandalizarían si supieran que aquí la carne de vaca se come de manera regular. Nuestra cultura condenaría la actuación de alguien que asesina a un perro para comérselo, ¿por qué la situación no es la misma si se trata de un ternero?

relieve egipcio
Relieve egipcio en el que se ve la ofrenda de un cerdo a los dioses. Fuente: https://cfd9bbfb-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/historiaalimentacion/introduccin/cerdo%5B1%5D.jpg?attachauth=ANoY7coAzWbjqsylVd4ofidv6XLdQ_zuiio69OIxu86xpk1lhresgCtIUtM8Uyn4f-vHJ-n0ivoWmvnVvI9vusJICIpf_MfCgQ9vA6q1Gt8WQNIz9F1ExW36S79LZpdjwA59FbBJBh-k89ReIz96oAB8n-oxm-NyJg5xugDCm8Vf_1myfW8W0dmn8dc9enCZiWEKmu7RvPJ8cU5Xs7e0v8xC47ohyYvvc5YOYvbuw57ooBS68Ut2uLUhU6aMHHsOZgElpfPfARjB&attredirects=0

Consumir carne es algo propio y normal y, en todo caso, raro es el que no la consume. Sin embargo, ser conscientes de lo que comemos sin cosificar los productos animales que adornan nuestros platos nos permitirá formarnos una opinión verdadera al respecto. Algunas organizaciones comentan que, si los mataderos tuvieran cristales en lugar de pared, muchos consumidores de carne dejarían de serlo.

Podemos cambiarlo

La industria cárnica es un problema mundial donde nadie quiere asumir responsabilidades. Cowspiracy, y Forks over Knives, dos documentales que han cambiado la forma de ver el consumo de carne, demuestran que ni siquiera organizaciones como Greenpeace sitúan a la industria animal como amenazante para el medio ambiente o para la salud. ¿Quién se esconde detrás de todo esto? Tal vez será por la cantidad de dinero que generan las empresas que operan en la industria de la carne. La consecuencia de la falta de información provoca diferentes efectos: por un lado, los animales, por ser tratados como activos sin tener en cuenta que son seres vivos que sufren, y, por otro lado, nosotros. No solo estamos destruyendo el hábitat en que vivimos, sino que estamos aumentando nuestras posibilidades de contraer enfermedades tales como las cardiovasculares o incluso cáncer.